Showing Doñana since 1990

services

Home » Doñana info » Lugares de Interés

Lugares de interés en la Comarca

cultura y ocio

En esta página encontrarás una selección de lugares de interés cultural, turístico o lúdico que pueden complementar tu visita a Doñana.

La información turística ofrecida en las localidades más próximas al Parque Nacional de Doñana no está demasiado bien organizada hoy día. En Matalascañas, el Centro de Información Turística de Matalascañas está situado en la actualidad en el edificio del ayuntamiento en la plaza del pueblo, junto a la Iglesia de San Francisco. En El Rocío, sólo se puede obtener alguna información turística en las oficinas del ayuntamiento, en la calle Muñoz y Pavón, junto a la Guardia Civil.

  • icon

    El Rocío

    Este pintoresco pueblo de casas blancas y calles sin pavimentar, construido en torno a su famosa ermita, es bien conocido a nivel nacional por su multitudinaria Romería, que atrae a muchos miles de personas cada primavera (la semana anterior al Lunes de Pentecostés). Al entrar en el pueblo te sorprenden sus calles cubiertas de arena y la ausencia de señales de tráfico, semáforos, aceras y otras características propias de nuestros núcleos urbanos actuales.

    Normalmente es un lugar muy tranquilo, el que se puede pasear por sus calles casi carentes de tráfico y disfrutar de unas maravillosas vistas sobre la marisma, poblada la mayor parte de año de flamencos, espátulas, garzas, cigüeñas, patos y otras aves acuáticas.

    Pero cada fin de semana y en periodos vacacionales la Aldea de El Rocío se llena de romeros y turistas que rompen esa idílica tranquilidad. Entonces el tráfico de vehículos aumenta, pero también lo hace el de caballos y carretas en los que los visitantes recorren sus calles como se hiciera a principios del siglo pasado.

    En El Rocío encontrarás una gran variedad de alojamientos y una buena oferta gastronómica y de otras actividades como paseos a caballo y en carreta o visitas al Parque en todo terreno.

  • icon

    Parque Dunar

    Está situado junto a la población costera de Matalascañas y está integrado en el Espacio Natural Doñana. Tiene una extensión de unas 150 has, ocupadas principalmente por un bosque de pinos piñoneros de repoblación y un sabinar natural. Cuenta con una atractiva red de senderos que los recorren y los conectan con la playa.

    A lo largo de todo el Parque Dunar, de este a oeste y paralela a la playa, se eleva una gran duna fósil que se extiende hasta Mazagón. Esta duna se formó debido a dos procesos geológicos sucesivos; en primer lugar, el terreno se elevó debido a una pequeña fractura o falla situada en la población de Matalascañas dejando al descubierto los sedimentos fósiles de areniscas anteriores (de distintos colores dependiendo de la antigüedad y composición) y posteriormente se depositaron sedimentos eólicos recientes sobre esas areniscas, estos sedimentos eólicos (arena aportada por el mar) fueron fijados de manera natural debido a la colonización espontánea por parte de plantas autóctonas ayudada por las sucesivas repoblaciones que tuvieron lugar a mediados del siglo pasado realizadas de manera casi exclusiva con pino piñonero, árbol dominante en el Parque Dunar, y en todo el Espacio Natural de Doñana en general.

    Aunque estas repoblaciones tuvieron un carácter masivo, en el Parque Dunar aún se pueden encontrar vestigios de la vegetación mediterránea costera que era propia de la zona estando compuesta fundamentalmente por sabinas y enebros, de hecho, existe un buen sabinar, muy bien conservado, en el sector oeste del Parque Dunar, detrás de la duna fósil. El Parque Dunar constituye un buen ejemplo de la sucesión vegetal en el proceso de colonización de una duna.

    El Museo Marino, una de las instalaciones emblemáticas del Parque Dunar, se encuentra cerrado actualmente. El Club Hípico Pasodoble tiene aquí sus instalaciones, así como el llamado C.I.E.C.E.M. (Centro Internacional de Estudios y Convenciones Ecológicas y Medioambientales), un Centro del Plan Andaluz de Investigación dependiente de la Universidad de Huelva, donde actualmente tienen sede las instalaciones de la Estación Biológica de Doñana en la comarca.

  • icon

    Playas de Doñana

    En estas costas todavía se pueden encontrar algunas de las últimas playas vírgenes de España. Incluso durante el verano, sólo tendrás que caminar unos cientos de metros para encontrarte con un pedazo de playa sólo para ti.

    Hacia el sur de Matalascañas hay uno 32 kms de playas de blanca y fina arena entre esta urbanización costera y la ciudad de Sanlúcar de Barrameda, a lo largo de todas las costas del Parque Nacional. Están abiertas al público, aunque soportan bastante tráfico de vehículos a motor entre los que se encuentran los de guardas del Parque, biólogos, coquineros, guardia civil  y visitas al Parque Nacional. No cuentan con ningún tipo de servicios.

    Hacia el norte de Matalascañas hay otros 20 kms de playas de arena hasta llegar a la urbanización de Mazagón. Cuentan con varios de accesos a lo largo de la carretera A-494, el de el Sendero de la Laguna del Jaral, el de Cuesta Maneli (donde en verano hay un chiringuito) y el de el Parador de Mazagón.

    Tanto en Matalascañas como en Mazagón encontrarás toda clase de servicios, especialmente en temporada alta, que comienza hacia Semana Santa.

  • icon

    Complejo Turístico de La Rábida

    Al noroeste de Doñana, encontramos una zona donde se concentran la mayoría de los puntos de interés turístico relacionados con Cristóbal Colón y el Descubrimiento de América. En el Complejo Turístico de La Rábida se pueden visitar algunos de los más importantes:

    Monasterio de La Rábida, se trata de un monasterio franciscano de estilo gótico-mudéjar, levantado entre los siglos XIV y XV. A lo largo de los años ha sufrido diversas modificaciones, sobre todo a raíz del terremoto de Lisboa de 1755. En él se hospedó Cristóbal Colón, antes de partir hacia el Nuevo Mundo, cuando aún se encontraba preparando su proyecto, y aquí se encuentra enterrado Martín Alonso Pinzón, que falleció a los pocos días del regreso del primer viaje colombino. Asimismo, al regreso de alguna de sus expediciones de conquista, llegaron a este lugar Hernán Cortés, Gonzalo de Sandoval y Francisco Pizarro. Visitas guiadas por los monjes.

    Más información

    Muelle de las Carabelas, donde se encuentran las reproducciones de La Niña, La Pinta y La Santa María que se construyeron en 1992 para celebrar el V Centenario del Descubrimiento de América. Además de las réplicas de los barcos, cuenta con un centro de interpretación, el barrio medieval (recreado alrededor de la dársena) y la Isla del Encuentro, en la que se ha intentado recrear la cultura indígena de la Isla de Guanahani, primera isla en la que desembarcó Cristóbal Colón, el 12 de Octubre de 1492.

    Más información

    Jardín Botánico Celestino Mutis. Se encuentra situado junto con el Muelle de las Carabelas. Se trata de un espacio natural, vivo y cambiante, que desde su inauguración muestra a los visitantes una creciente colección de flora recogida de los cinco continentes. Cuenta con un equipo de guías que ofrecen la oportunidad de dar un agradable paseo y acercar al visitante al mundo de las plantas.

    Más información

  • icon

    Palos de la Frontera y Moguer

    Estos son dos preciosos pueblos que tienen mucho que ver con los acontecimientos que tuvieron lugar en 1492. Caminar por sus estrechas calles y plazas adornadas con sus iglesias, palacios y monasterios es un placer para nuestros sentidos.

    Palos de la Frontera, la historia de esta ciudad está íntimamente ligada a las labores marítimas y a los descubrimientos geográficos. Es conocida como la cuna del Descubrimiento de América ya que en esta ciudad se gestó y se preparó el primer viaje de Cristóbal Colón hacia las Indias. El Hospital de la Misericordia y la Casa Museo Martín Alonso están entre sus mayores punto de interés.

    Más información

    Moguer , es Bien de Interés Cultural de los Lugares Colombinos, por haber tenido especial relevancia en los preparativos y en el primer viaje descubridor y Bien de Interés Cultural de los Lugares Juanramonianos, por ser cuna del poeta Juan Ramón Jiménez, Premio Nobel de Literatura en 1956 por el conjunto de su obra, designándose como trabajo destacado de la misma a Platero y yo. Entre sus lugares de interés turístico más importantes se encuentran el Monasterio de Santa Clara y la Casa-Museo de Juan Ramón Jiménez.

    Más información

  • icon

    Niebla

    Capital histórica del condado del mismo nombre, esta ciudad posee un rico patrimonio que ha heredado de culturas muy diversas con el paso de los siglos. Su estampa más famosa son sus murallas almohades de origen tartésico, el mayor recinto de este tipo en Europa y el mejor conservado. Toda la villa intramuros ha sido declarada conjunto histórico monumental.

    Cercanos a Niebla se encuentran los dólmenes de su época prehistórica, como el de Soto, actualmente en término de la vecina Trigueros, y restos neolíticos en la zona de Los Bermejales. De época romana conserva restos (no fáciles de encontrar) de numerosas construcciones como su calzada, un acueducto y unas termas, así como la base de muchos paños de su muralla, donde se aprecia perfectamente la traza romana. De igual forma, la herencia de Roma quedó en la base y aspecto de su famoso Puente Romano (bastante reformado), y en los restos de una basílica. De la época visigoda se conservan vestigios de la catedral paleocristiana, la silla episcopal y piezas ornamentales de interés.

    De su pasado árabe destacan por encima de todo las imponentes murallas que la encierran por completo, así como sus bien conservadas puertas (de Sevilla, Embarcadero, Agua, Buey, Socorro y Agujero) y la mezquita, convertida en la iglesia de la Granada, donde se observan perfectamente su alminar, el patio de abluciones y unos hermosos arcos.

    Más información

     

  • icon

    Otros pueblos del Condado

    Condado de Huelva, posiblemente la primera región de España donde se cultivó la vid y cuyo nombre histórico es Condado de Niebla, es una comarca situada entre la costa y la sierra donde se asientan 19 pueblos de casas blancas.

    Es también una denominación de origen vinícola española que ampara legalmente la crianza y comercialización de los vinos producidos en los municipios de la comarca de El Condado. Su producción tradicional es de vinos blancos jóvenes y afrutados, pero también se producen excelentes vinos generosos, licores y vinos tintos.

    El producto turístico de rutas por las bodegas de la comarca se han desarrollado mucho en los últimos años. Los pueblos más cercanos a Doñana, Almonte y Bollullos de Condado, ofrecen buenas oportunidades en este campo, siendo además muy agradable pasear por sus calles y plazas y visitar sus iglesias.

    Más información

     

     

  • icon

    Cañada de los Pájaros

    La Reserva Natural Concertada Cañada de los Pájaros, situada en el término municipal de La Puebla del Río, es el resultado de la transformación de una antigua gravera hasta convertirla en un humedal de elevada biodiversidad. En sus seis hectáreas se realizan actividades de marcaje, estudios de comportamiento, de hábitats, educación ambiental, así como cría en cautividad de especies amenazadas para su posterior reintroducción en el medio.

    Una de las mayores sorpresas para el visitante es la actitud de confianza que muestran las aves. Otra es el asombroso espectáculo de miles de aves surcando el cielo al atardecer. También se realiza una importante labor de educación ambiental al organizarse visitas guiadas para escolares.

    Está localizada sólo unos kilómetros al sur de Puebla del Río, en la carretera a Isla Mayor.

    Más información

     

  • icon

    Parque Minero de Río Tinto

    La historia de las Minas de Riotinto se remonta a las primeras civilizaciones organizadas. Ya en la Edad del Cobre el desarrollo de la mina estaba unido al de las propias civilizaciones: tartesos, fenicios y romanos. A finales del siglo XIX las minas son compradas por la empresa británica Rio Tinto Company Limited.

    El Parque Minero de Riotinto es la alternativa que se ofreció a la comarca cuando se cerraron las minas en 2001. Incluye varias atracciones como:
    El Museo Minero, un resumen en el espacio y en el tiempo de un territorio y una cultura eminentemente mineros.
    La Casa 21, que ofrece la oportunidad de realizar un viaje en el tiempo hasta la época victoriana.
    La Mina de Peña de Hierro, donde se pueden visitar a pie algunos de los túneles.
    El Ferrocarril Minero, con una longitud de unos 12 kms.

    Más información

     

  • icon

    Sierra de Aracena

    Al norte de Doñana y de la provincia de Huelva, se encuentra el Parque Natural de la Sierra de Aracena, una de las zonas naturales más extensas de Andalucía con sus más de 180.000 has. Allí encontrarás una extensa zona llena de cultura, preciosos paisajes y pueblos de interesantes tradiciones.

    Colinas boscosas de alcornoques y pinos, densos bosques de ribera y un conjunto de zonas agrícolas con huertas y castañares construyen un precioso mosaico natural. A esto hay que añadir la existencia de numerosas aldeas y pueblos salpicados por toda su geografía, famosos por su rica gastronomía e interconectados por una compleja red de caminos y senderos abiertos a actividades de senderismo.

    La Gruta de las Maravillas en Aracena, la Peña de Arias Montano en Alájar, la Mezquita de Almonaster la Real y los castillos de Cortegana y Aroche son algunas de sus atracciones turísticas.

    Más información

     

btt