Por José Antonio Sánchez Iglesias
Publicado en Doñana infor
De Cazadero Real a Parque Nacional…
Los orígenes de Doñana como región se remontan miles de años en la historia. Unos 10 siglos antes de Cristo algunos textos antiguos colocaban a la mítica Tartessos en esta zona.
Civilizaciones como los Etruscos, los Fenicios y los Griegos dejaron sus huellas en el Parque Nacional. Todavía hoy es posible encontrar algunos restos romanos escondidos en la arena.
En tiempos de los Romanos había un gran lago llamado Lacus Ligustinus rodeado por el Río Guadalquivir y sus afluentes y por una barra arenosa al sur.
Después de un paréntesis histórico, el Rey Alfonso X El Sabio, regala parte de las Marismas del Guadalquivir a la ciudad de Sevilla en 1255
- 1262
Alfonso X El Sabio, reconquista el reino mudéjar de Niebla a Aben-Mehafut y poco después establece el Cazadero Real en los entonces llamados Bosques de Las Rocinas (nombre derivado de rocin-es, referido a caballos). Manda construir dos ermitas, una junto a la Laguna de Santa Olalla, y otra más al norte junto a las marismas.
- 1294
Su hijo, Sancho IV El Bravo, dona al Duque de Medina Sidonia (Alonso Pérez de Guzmán) el Señorío de Sanlúcar de Barrameda y todas las tierras comprendidas entre Arenas Gordas y la desembocadura del Guadalquivir por su heroica defensa de la plaza de Tarifa frente a los moros. - 1476
Los Reyes Católicos le dan a su ex-secretario de Hacienda, Esteban Pérez, algunas tierras junto a la Madre de las Marismas, donde hoy día está localizada la aldea de El Rocío.
Unos años más tarde el Concejo de Almonte compra estas tierras al hijo del secretario. - 1495
El Tercer Duque de Medina Sidonia decide poner en productividad estos bosques e introduce el ciervo como pieza de caza. También organiza algunas batidas para deshacerse del lobo en la zona y así favorecer la cría de ganado en las marismas. - 1556-1581?
Se construye una gran casa en el Bosque, dentro de lo que hoy día es la Reserva Biológica de Doñana. - 1585
Alonso Pérez de Guzmán, el VII Duque de Medina Sidonia y comandante en jefe de la Armada Española, compra la tierra de sus antepasados al pueblo de Almonte hasta la Madre de las Marismas.El duque estaba casado con Doña Ana De Silva y Mendoza, hija de la Princesa de Éboli. Doña Ana, avergonzada de la vida libertina de su madre en la corte, se muda a la reserva de caza del Duque donde él poseía un gran pabellón de caza. Algunos dicen que fue entonces fue cuando la zona empezó a llamarse el Coto de Doña Ana, más tarde Doñana.
Sin embargo, diversos autores vinculan el nombre a Ana de Mallarte, esposa de Sancho de Herrera, alcalde de Sanlúcar de Barrameda, a quién el Duque de Sevilla, Alonso Pérez de Guzmán, arrendó, en nombre de su esposa, las Dehesas del Carrizal y la Ahulaga en 1523 (casi 50 años antes de que apareciera por la zona doña Ana de Silva).
Allí introdujo doña Ana de Mallarte su ganado haciendo un “hato” que pasó a llamarse “el hato de Doñ Ana”. Con toda probabilidad, sería este topónimo el que diese lugar con el paso de los años a la denominación de Casas de Doña Ana, Palacio de Doña Ana, Coto de Doña Ana, y posteriormente a la de Coto de Doñana. (Francisco García García, 2014. Doñana en su historia. Organismo Autónomo Parques Nacionales)
- 1599
El nombre de Doñana es encontrado por primera vez en un documento escrito. - 1624
El Rey Felipe IV visita el Coto de cacería. Este es punto de inflexión en la historia de Doñana. La vieja Casa del Bosque es profundamente reformada hasta el presente Palacio de Doñana. - 1737
Después del éxito del Pinar de la Algaida, el Duque de Medina Sidonia introduce el pinar en Doñana con el objeto de favorecer la explotación forestal del bosque. - 1797
Goya pinta en Doñana un retrato de la Duquesa de Alba, casada en ese tiempo con el dueño del Coto, José María Álvarez de Toledo, XV Duque de Media Sidonia. Se dice que también pintó aquí los famosos cuadros de Las Majas y que la Duquesa posó de nuevo para él en este caso (el retrato se encuentra en la Hispanic Society de Nueva York). - 1829
Algunos dromedarios son traídos a la zona para trabajar como bestias de carga en la construcción de una carretera. - 1837-47
El Coto de Doñana es secuestrado por el Gobierno junto con otros bienes del Duque de Medina Sidonia. Durante estos años es alquilado por Domingo Castellanos, vecino de Almonte y antiguo administrador del Coto. - 1854
Primera mención en un documento escrito de la Avifauna de Doñana: “Catálogo de las aves observadas en algunas provincias andaluzas“ escrito por Antonio Machado y Núñez, abuelo de los famosos escritores Machado. - 1872
La Sociedad de Monteros “Los Escriturarios”, compuesta por aristócratas gaditanos y jerezanos, arriendan hasta 1912 la caza en el Coto de Doñana. Junto a las cacerías subsisten parcelarios, chamiceros, riacheros y carboneros que viven en ranchos y chozas. - 1883
El Rey Alfonso XII visita Doñana para cazar.
Primera visita de Abel Chapman (cazador, naturalista y escritor). Los coleccionistas ingleses de huevos empiezan a saber acerca del maravilloso lejano sur en España. Escribe el libro La España Agreste, donde expone los grandes valores naturales de Doñana. Él es el primero en apuntar el carácter euroafricano de Doñana y su importancia para las aves migratorias. - 1899
Primeras fotografías de la naturaleza de Doñana por R. B. Lodge. Esta iba a ser considerada la primera visita a Doñana con un propósito constructivo. - 1900
El Sr. Guillermo Garvey compra El Coto (unas 20.000 has) al Conde de Niebla, el último representante de la Casa de Medina Sidonia. La caza empieza a convertirse en un negocio rentable. - 1909
El Duque de Tarifa trae otra era dorada a Doñana, agranda el Palacio de Doñana y construye el Embarcadero de La Plancha. También financia y apoya los trabajos de Adolfo Shulten en su búsqueda sin éxito de los restos de los Tartessos en la zona de la desembocadura del Río Guadalquivir. El Rey Alfonso XIII es visto a menudo cazando en Doñana.
- 1910
Abel Chapman publica La España Inexplorada - 1912
El Duque de Tarifa amplia el Palacio de Doñana y construye el Palacio de Marismillas y el Muelle de la Plancha, frente a Sanlúcar de Barrameda.
Adolf Schulten excava en el Cerro del Trigo.
El Rey Alfonso XIII hace uso a menudo del Coto de Doñana durante el periodo 1908-1931, a veces acompañado por ilustres visitantes.
El gamo es reintroducido en Doñana como pieza de caza. - 1923
Los primeros proyectos para transformar parte de la marisma en tierras de cultivo por parte de la empresa Islas del Río Guadalquivir Limited. Finalmente, después de varios intentos fallidos, el arroz es elegido como el cultivo ideal para los pobres suelos marismeños. - 1933
El Coto de Doñana pasa a manos de doña Blanca Medina y Garvey, esposa del Marqués del Borghetto. - 1934
Primeros proyectos para la construcción de una carretera que uniera las provincias de Cádiz y Huelva a través del Coto. - 1940
El Marqués de Mérito, Manuel Gonzalez-Gordon y Salvador Noguera compran a los Marqueses de Borghetto 17.000 has de la parte norte del Coto de Doñana y crean la Sociedad Coto de Doñana.
Decreto del Ministerio de Agricultura por el que se declara de interés la colonización de las Marismas del Guadalquivir. - 1944
Franco visita por primera vez Doñana invitado por el Marqués de Borghetto. - 1951
El último lobo es cazado por un guarda del Coto y felicitado por ello. - 1952
Por un lado, la recientemente establecida dictadura era de la opinión que había que hacer rentables estas tierras por el bien del pueblo y la economía de la zona. Por otro lado los naturalistas y amantes de la naturaleza querían preservar la naturaleza y los valores biológicos para las generaciones futuras. Estos consiguen ralentizar los proyectos de plantaciones de eucaliptos. La lucha por la preservación de Doñana ha comenzado. José A. Valverde es invitado por Francisco Bernis a unirse a una expedición a Doñana. Conocen a Mauricio González-Gordon quien les es de gran ayuda para llevar a cabo algunos estudios sobre las aves de Doñana. Esto es el germen de la SEO (Sociedad Española de Ornitología), finalmente fundada en 1954. Guy Mountfort es invitado a unirse a una expedición francesa a la zona. - 1956-57
José A. Valverde es invitado a la segunda (con Guy Mountfort y Julian Huxley entre otros) y tercera (con Guy Mountfort y Roger T. Peterson ) expediciones científicas británicas.
- 1959
La sociedad “Coto del Palacio de Doñana S.A.” vende la tierra para construir la urbanización de Matalascañas y se construye una carretera de asfalto para unirla con El Rocío. La industria del Turismo comienza a apostar fuerte en la zona. - 1961
Se palpa una creciente consciencia en Europa de la necesidad de proteger Doñana. Un donante anónimo suizo, ofrece al gobierno español más de 8 millones de pesetas para comprar propiedades. En Mayo, la World Wildlife Fund es creada en Londres por J. A. Valverde y G. Mountfort entre otros. Ofrecen 11 millones de pesetas por la Finca de Las Nuevas. Leo Biaggi, un adinerado italiano, se adelanta y lo compra por 14 millones. - 1963
La WWF y el gobierno español compran al fin 6.300 has. de bosques y marismas por más de 33 millones de pesetas y crean la Reserva de Doñana. - 1965
La Estación Biológica de Doñana es creada con idea de manejar la zona protegida y José Antonio Valverde es nombrado director de la misma. - 1969
Un lote de 3.200 has. de marisma es comprado por la WWF y se crea la Reserva del Guadiamar. Se crea el Parque Nacional de Doñana. La Reserva Biológica está todavía bajo la propiedad y manejo del Ministerio de Educación y Ciencia, pero las tierras que la rodean, incluidas en el Parque Nacional, son de propiedad privada aunque gestionadas por el Ministerio de Agricultura a través del ICONA (Instituto para la Conservación de la Naturaleza). - 1972
Un plan agrícola del gobierno prevé poner en productividad grandes extensiones de marismas y llanuras que rodean la Reserva, esta es una nueva amenaza para la conservación de Doñana. El Río Guadiamar, una de las principales fuentes de agua dulce para la marisma, es canalizado. - 1973
60.000 aves mueren en Las Nuevas a causa del agua contaminada y salobre que se introduce desde el Río Guadalquivir para inundar las marismas con idea de atraer a las aves para la caza. - 1974
Leo Biaggi vende la Finca de Las Nuevas por 90 millones de pesetas para ser explotado como coto de caza de ánsares. Se introducen 200 Kg de Cangrejo Rojo Americano (Procambarus clarkii) en los arrozales de Isla Mayor para sustituir a las decrecientes poblaciones de la especie nativa. Los esperados efectos positivos sobre la economía local se convierten en grandes pérdidas por daños a la red hidrológica y la situación de la especie local empeora dramáticamente. - 1978
El Parque Nacional es ampliado hasta las 50.720 has. y se crea a su alrededor una zona tampón de unas 22.000 has. llamada Preparque. - 1980
Doñana es clasificada por la UNESCO como Reserva de la Biosfera. Se crean los primeros planes para la regeneración hídrica de Doñana. - 1982
Doñana es incluida en la lista RAMSAR de humedales. - 1984
Se aprueba el primer Plan de Uso y Gestión del Parque Nacional. - 1985
Doñana recibe el Diploma Europeo de Gestión. De nuevo en 1990 y 1995. - 1986
Una nueva mortandad de unas 30.000 aves. - 1988
Doñana es clasificada como Zona de especial protección para las aves (ZEPA). - 1989
Se crea por parte del gobierno regional andaluz el Parque Natural de Doñana, con unas 54.000 has. incluyendo el antiguo preparque. - 1990
Dura oposición social en contra de la urbanización de nuevas zonas costeras contempladas en el proyecto “Costa Doñana”. - 1993
Se aprueba el Plan para el Desarrollo Sostenible de Doñana con fondos del gobierno español y la Comunidad Económica Europea. - 1994
Doñana es nombrada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. - 1998
El Accidente Minero de Aznalcóllar causa el escape de muchas miles de toneladas de lodos tóxicos hacia el Río Guadiamar. Se toman medidas de emergencia para proteger Doñana y se llevan a cabo trabajos para limpiar el cauce del río. Los proyectos “Doñana 2005″ y “Corredor Verde” se aprueban con idea de regenerar el sistema hidrológico de la zona. - 2000
El Consejo Europeo decide renovar el Diploma Europeo de Gestión. - 2002
La ZEPA es ampliada para incluir el Parque Natural. El gobierno español impone a la empresa sueca Boliden, responsable legal del desastre de Aznalcóllar, multas de casi 45 millones de euros. La empresa interpone recursos sobre la sanción. - 2003
José Antonio Valverde muere en Sevilla el 13 de Abril a la edad de 77 años. - 2006
El Tribunal Supremo ratifica la mayoría de las sanciones impuestas a Boliden, sólo acepta uno de los recursos y rebaja la cantidad en unos 1,3 millones. En julio de este año se transfieren por real decreto las competencias del Parque Nacional a la Junta de Andalucía, con lo que a partir de ahora será la administración de la comunidad autónoma quien se encargue de la gestión de los dos parques, o lo que se empieza a conocer como el Espacio Natural Doñana. - 2009
Se conmemoran los 40 años de la creación del Parque Nacional. - 2016
Se amplía el Parque Natural a las actuales 68.236 has., aumentando así la extensión del Espacio Natural Doñana a las 128.386 has. en total.
Gracias a Jesús Vozmediano por la información recopilada en su blog Memorias de Doñana.